Cali y el Valle arrancan el 2025 con buen ritmo económico impulsado por el consumo y las exportaciones


Creado por: Lola Ferrin
El arranque del 2025 trajo señales alentadoras para la economía del Valle del Cauca y su capital, Cali. De acuerdo con los informes del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) elaborados por el Departamento de Economía y Finanzas de la Javeriana Cali, el crecimiento económico para el primer trimestre del año fue de +3,1% en el departamento y de +2,9% en Cali, superando en ambos casos el promedio nacional, estimado en +2,7%.
Consumo, exportaciones y construcción lideran la recuperación
Tanto en Cali como en el Valle, el dinamismo del consumo de los hogares fue uno de los principales motores. En el departamento, las ventas minoristas crecieron 9,3%, mientras que en Cali la venta de vehículos nuevos se disparó 21,1%, confirmando una tendencia positiva en la adquisición de bienes durables.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cambió de signo y cerró el trimestre en terreno positivo tanto en Cali como en el Valle (+3%), en contraste con el registro nacional (-5,5%). Esta mejora en la percepción de los hogares se relaciona con la disminución de la inflación, el control de las tasas de interés y la reducción del desempleo, que en Cali se ubicó en 9,7%.
En materia de exportaciones, ambas regiones mostraron señales claras de recuperación. En el Valle, las ventas externas crecieron 7,6%, mientras que en Cali y Yumbo el crecimiento fue del 12,1%, destacándose productos como plásticos, papel, aparatos eléctricos, productos farmacéuticos y preparados de frutas, que crecieron hasta un 60,7% en algunos casos.
En Cali, además, el sector de la construcción tuvo un comportamiento sobresaliente: las licencias de construcción crecieron un 72,4% en el trimestre, muy por encima del dato nacional (37,4%) y departamental (70,4%).
Consulte el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) para Santiago de Cali aquí.
Sectores que aún no repuntan
No todos los indicadores se tiñeron de verde. El sector industrial sigue mostrando debilidad. En Cali, el Índice de Producción Industrial cayó 6%, y en el Valle, aunque la contracción fue menor (-0,6%), sigue reflejando un estancamiento. Los despachos de cemento también cayeron en el departamento (-1,4%) y el consumo de energía del mercado no regulado bajó -1,2%, lo cual afecta al sector manufacturero.
El turismo también enfrentó un arranque lento. La ocupación hotelera en Cali disminuyó 3,6%, y el número de visitantes extranjeros cayó 12,9% en el primer trimestre. La situación fue similar en el Valle, aunque se espera que eventos futuros y las vacaciones puedan revertir esta tendencia.
En el caso del sector público, la ejecución del gasto en salud y educación en Cali pasó de crecer 11,6% en 2024 a caer -6,4% en el primer trimestre de 2025, lo cual representa un freno adicional a la recuperación plena.
Consulte el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) Valle aquí.
Un escenario de mejora, pero con retos
Aunque el crecimiento económico aún no alcanza su potencial histórico —estimado en 3,4% para Cali— el panorama es claramente mejor que el de 2023, cuando ambas economías enfrentaron varios trimestres de contracción o bajo crecimiento.
Expertos señalan que, de mantenerse el buen clima de consumo, el control de la inflación y el dinamismo de las exportaciones, Cali y el Valle del Cauca podrían cerrar el año con resultados por encima del promedio nacional. Sin embargo, recomiendan prestar atención a variables como la ejecución del gasto público, el impulso al sector industrial y la recuperación del turismo.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
“La arquitectura cimarrona es pionera de las arquitecturas palafíticas y caribeñas, pero hasta ahora nadie la había nombrado así en Colombia”, afirma el profesor Gustavo...
La Maestría en Asesoría Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, inicia su proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad. Este hecho...
En una casa del oriente caleño, entre máquinas de coser, retazos de tela y las manos ágiles de una madre y su hija, crecía en silencio una semilla de esperanza. Valeria...
Con un formato tipo talk show que buscó la cercanía, el diálogo y la participación activa de los docentes...
Entre el 30 de junio y el 3 de julio se realizó en la Pontificia Universidad...