La tasa informal entra al discurso oficial: un giro revelador en la estrategia económica del Gobierno


Creado por: Isabella Rebolledo Dominguez
En un hecho inédito, el Ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, presentó públicamente en junio de 2025 una gráfica que incluía la evolución del tipo de cambio informal del dólar en la Isla. La intervención, que tuvo lugar durante el IX Congreso de la ANEC, sorprendió por incorporar una variable que, históricamente, ha sido desacreditada por el discurso oficial, pero que ha ganado legitimidad como referencia de valor real del peso cubano en la economía diaria (Vidal Alejandro, 2025, 27 de junio).
De acuerdo con el análisis del economista Pavel Vidal Alejandro, este giro responde a una necesidad práctica: “para los responsables de la política económica, el valor y la trayectoria del precio del dólar en el mercado informal es una referencia útil y necesaria” (Vidal Alejandro, 2025, 27 de junio, párr. 3). El gráfico se acompañó de otros indicadores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la cantidad de dinero en circulación, que apuntaban —según la presentación— a una aparente mejora en la estabilidad monetaria.

Un viraje en la narrativa oficial
En paralelo, en una actualización sobre la situación económica publicada por el Ministerio de Economía y Planificación, Alonso Vázquez reconoció que el país enfrenta una "caída del 10% [del PIB], similar a la del Periodo Especial, etapa en la que el país tardó siete años en recuperarse" (Ministerio de Economía y Planificación [MEP], 2025, 13 de junio, párr. 5). Atribuyó las dificultades a factores externos como el embargo y la pandemia de COVID-19, pero también hizo énfasis en desafíos internos como la baja productividad, la elevada deuda externa y el exceso de circulante monetario.
Uno de los elementos más destacados de su discurso fue la admisión de una dolarización parcial como medida inevitable ante la desarticulación causada por las múltiples tasas de cambio. Actualmente, “existen tres tasas de cambio en la economía, lo que genera desarticulación entre los actores económicos [...] y ha derivado en una dolarización parcial de la economía” (MEP, 2025, 13 de junio, párr. 19). No obstante, afirmó que el objetivo final del Gobierno sigue siendo la desdolarización.

Diagnóstico del ministro: múltiples distorsiones
La inclusión del tipo de cambio informal en una presentación oficial revela el dilema del Gobierno cubano: mientras rechaza públicamente ese indicador, lo necesita para elaborar diagnósticos realistas. Este reconocimiento tácito de la economía informal, aunque parcial, puede considerarse un avance hacia una mayor transparencia y una señal de que el discurso económico oficial se ve obligado a adaptarse a las evidencias del mercado.
Referencias
Ministerio de Economía y Planificación. (2025, 13 de junio). Ministro de Economía actualiza sobre la situación del país. https://www.mep.gob.cu/es/noticia/ministro-de-economia-actualiza-sobre-la-situacion-del-pais
Vidal Alejandro, P. (2025, 27 de junio). La tasa de cambio informal irrumpe en el discurso oficial: qué hay detrás del giro del ministro. elTOQUE. https://eltoque.com/es/la-tasa-de-cambio-informal-entra-al-powerpoint-del-ministro-implicaciones-y-oportunismos
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con un formato tipo talk show que buscó la cercanía, el diálogo y la participación activa de los docentes...
Entre el 30 de junio y el 3 de julio se realizó en la Pontificia Universidad...
Cali, una ciudad privilegiada por su riqueza hídrica, enfrenta el reto de conservar y gestionar de manera sostenible sus humedales urbanos, ecosistemas que no solo...
¿Qué entendemos por “hábitat”? Más allá de los edificios, calles y parques, el hábitat es el entorno donde se desarrollan nuestras vidas. Es una construcción social,...
Los próximos 10 y 11 de julio, 43 directivos de la universidad, tanto de la sede central como de la seccional, estarán reunidos en nuestro...